Castañón Rodríguez, Silverio

administracionfpi

Castañón Rodríguez, Silverio

Cargo: Concejal por Mieres (Asturias). Compromisario PSOE para la elección de Presidente de la Segunda República en 1936 por Oviedo (Asturias)

Nacimiento: 26/8/1906, Mieres, provincia de Asturias

Fallecimiento 1/5/1940, Albacete, provincia de Albacete

Biografía:

Minero. Estuvo en la escuela laica de Turón-Mieres (Asturias) apenas un año dejando la misma para trabajar en la construcción. En 1917 ingresó en la mina incorporándose a las Juventudes Socialistas y al Sindicato de Obreros Mineros de la UGT. Ingresó en la AS de Turón en 1923, de la que fue vicesecretario. Sufrió prisión por primera vez durante una huelga en 1919 y posteriormente estuvo en la cárcel varias veces por participar en mítines y en huelgas y por artículos periodísticos. En 1926 mientras realizaba el servicio militar en el Regimiento de Artillería Ligera de Campaña en Burgos participó en el levantamiento de los artilleros contra la Dictadura de Primo de Rivera. Al regresar a Asturias volvió a trabajar como minero pero al ser despedido se dedicó a la venta de periódicos y novelas y trabajó en la canalización del río Caudal. Fue elegido concejal del ayuntamiento de Mieres en las elecciones municipales de abril de 1931, ejerciendo como alcalde de Turón durante un corto periodo de tiempo. Fue secretario del Sindicato de Obreros Mineros de la UGT de Asturias. Durante la revolución de octubre de 1934 participó en el alijo de armas de San Esteban de Pravia y en el asalto al cuartel de la Guardia Civil de Turón, llevado a cabo por las milicias de las Juventudes Socialistas siendo designado comisario general de la zona del Caudal. Tras el fracaso de la revolución marchó hacia los Picos de Europa llegando hasta Torrelavega (Santander) donde fue detenido el 27 de dicho mes de octubre. Fue trasladado al Convento de las Adoratrices de Oviedo, donde fue cruelmente torturado, pasando después a la cárcel Modelo de Oviedo. Fue condenado a muerte en junio de 1935 aunque no fue ejecutado al negarse a firmar la aplicación de la sentencia el Presidente de la República, Alcalá Zamora. Al salir en libertad en febrero de 1936 marchó a la zona minera de Ríotinto y Nerva (Huelva). Colaborador de los periódicos Avance (Oviedo) y Claridad, El Socialista y Democracia (Madrid). Escribió dos libros, Retazo social y Páginas verídicas (este sobre la revolución de Asturias, que no llegó a ser publicado). En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Oviedo para la elección del nuevo Presidente de la República (Manuel Azaña). Al producirse el golpe de Estado de julio de ese año se encontraba en Nerva, donde organizó las Milicias con los mineros de Ríotinto, dirigiéndose a Sevilla con el objetivo de liberar la ciudad. Al fracasar en el intento a los tres días regresaron a Huelva con el propósito de organizar las Milicias Populares. Con el fin de reclutar ayuda en Madrid se trasladó a la capital de España atravesando la provincia de Badajoz andando. En Madrid se incorporó a la emisora situada en el Ministerio de Marina. Más tarde formó parte de las Milicias de El Socialista con las que fue a Ciudad Real con el grado de teniente. Regresó a Madrid requerido por la UGT con el objetivo de organizar el Batallón Ríotinto, formado por mineros y campesinos, siendo jefe del mismo, actuando en el Sector de la carretera de Extremadura. Posteriormente fue comandante del Batallón Vanguardia Roja, combatiendo en El Parto y el Jarama hasta que éste se integró en la 67 Brigada Mixta. Después fue mayor de infantería de la 105 Brigada Mixta de la 69 División del ejército del Centro, combatiendo en Extremadura y Levante. Finalizada la guerra civil fue detenido en el puerto de Alicante, siendo trasladado a Albacete donde, en Consejo de Guerra celebrado el 22 de noviembre de 1939, fue condenado a muerte, siendo ejecutado en dicha localidad el 1 de mayo de 1940.

[Corresponde al nº 392 del DBSE 1879-1939]

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

Archivo Histórico PSOE (AH-PSOE 18-6/FPI); AGHD/Madrid (Sumario 3.623/Albacete); Archivo Amaro Rosal Díaz (AARD-378-2/FPI); CDMH/Salamanca (TRMC); LAS 28.I.1927; Democracia 20.VII.1935; Tiempos Nuevos 25.VII.1935; La Tarde (Oviedo); Mundo Gráfico 1.IX.1937; P.I. TAIBO II. Historia de Asturias. – Gijón (tomos 7 y 8); A. FERNÁNDEZ PÉREZ. Tiempos heroicos…, pp. 210 y 211