Tagüeña Lacorte, Manuel

administracionfpi

Tagüeña Lacorte, Manuel

Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Madrid

Nacimiento: 11/5/1913, Madrid, provincia de Madrid

Fallecimiento 1/6/1971, México

Biografía:

Físico y médico. Estudió el bachillerato en los Maristas de la calle Los Madrazo de Madrid y en 1929 comenzó la carrera de Ciencias Físico-Matemáticas en la Universidad Central. Participó activamente en el movimiento pro republicano de diciembre de 1930, formando parte de los grupos armados que fracasaron en su intento de tomar el Cuartel de la Montaña. Miembro de la FUE (Federación Universitaria Escolar) y desde 1932 militante de las Juventudes Comunistas que abandonó en 1934 para ingresar en las Juventudes Socialistas y poco más tarde, en el mes de julio de ese año, en la AS Madrileña. Licenciado en Ciencias en 1933, durante el curso 1934-1935 fue profesor interino en el Instituto de Molina de Aragón (Guadalajara). En julio de 1935 se incorporó al Regimiento de Zapadores nº 1 en el Cuartel de la Montaña para cumplir el servicio militar. En el curso 1935-1936 fue ayudante en la Cátedra de Tecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 se trasladó al Círculo Socialista del Puente de Segovia, donde se distribuyeron los primeros fusiles y al día siguiente marchó hacia Getafe (Madrid) para combatir a los sublevados del cuartel de Artillería. Una vez sofocado allí el golpe se desplazó a Villalba (Madrid) donde, al organizarse el Batallón Octubre nº 11, fue nombrado capitán ayudante. El 25 de septiembre se le nombró comandante del citado Batallón y el 31 de octubre se casó con Carmen Parga Parada, a la que había conocido en las Juventudes Socialistas. Como dirigente de las Juventudes Socialistas Unificadas se incorporó al Partido Comunista de España durante la guerra civil. En enero de 1937 el Batallón Octubre se convirtió en la 30 Brigada Mixta, quedando al frente de ella. En julio de 1937 se hizo cargo de la 3ª División. En marzo de 1938 fue destinado al frente del Este y ascendido a teniente coronel. En abril siguiente le fue concedido el mando del XV Cuerpo del ejército con el que llevó a cabo la operación del Ebro, dirigiendo la batalla del Ebro entre julio y noviembre de 1938. Con la caída de Cataluña se replegó con las tropas hacia Francia, cruzando la frontera el 10 de febrero de 1939 llegando hasta París. El día 20 de ese mes regresó a la zona Centro, llegando a Albacete en avión para trasladarse ese mismo día a Madrid. El 5 de marzo dejó la capital de España dirigiéndose a Elda (Alicante), participando al día siguiente en la última reunión celebrada en Monóvar (Alicante) del Comité Central del Partido Comunista de España, representando a las JS Unificadas. El día 7 salió en avión con dirección a Toulouse y de allí se trasladó a París, donde se reunió con su esposa para en 1940 viajar hacia la Unión Soviética. Llegaron en barco a Leningrado desde donde se dirigieron a Moscú, donde se incorporó como alumno de la Academia Militar Superior Frunze, de la que posteriormente fue profesor. Con la aproximación de las tropas alemanas a la capital rusa fue evacuado, junto a su familia, al Asia Central residiendo en Tashkent (Uzbekistan). Finalizada la guerra regresó a Moscú, donde permaneció hasta enero de 1946 que fue enviado a Belgrado (Yugoslavia) como asesor militar. Su familia se reunió con él al año siguiente y en septiembre de 1948 se trasladaron a Checoslovaquia, residiendo en Brno donde trabajó como asistente en el Instituto de Biología de la Universidad de Masaryk y desde 1952 como jefe de la Cátedra de Física y Química de la Facultad de Medicina. A su vez comenzó los estudios de Medicina concluyéndolos en 1955. Su experiencia en Yugoslavia y Checoslovaquia le llevó a distanciarse del comunismo y a enfrentarse con la dirección del Partido Comunista de España. Este párrafo de una carta escrita a Rafael Méndez en mayo de 1957 explica claramente su proceso: “… en mayo de 1948, cuando la intromisión rusa en Yugoslavia, sufrí la crisis más profunda de toda mi vida. Vi en forma real y palpable que no sólo no cambiaban los métodos rusos, sino que no estaban dispuestos a tolerar que nadie se saliera de su dirección y de su control. Vi claramente que no admitían países independientes aunque aliados, sino satélites a los que explotar. Vi además cómo se empleaban sin excusas las mayores mentiras y falsedades. Los restos de mi fe se tambalearon. No me sublevaba solamente la falta de ética, aquello de que ‘el fin justifica los medios’, sino que empezaba a comprender que no estaba justificado ni el fin, que no era otro que la política exterior del imperialismo zarista. Servir dicha política representaba convertirse en servidor de un país extranjero sin justificación ideológica posible. Con toda claridad expuse a los yugoslavos y a los comunistas españoles lo que pensaba”. Finalmente, influyó de manera decisiva en su reiterada petición de salida de Checoslovaquia la ejecución de varios dirigentes comunistas checoslovacos acusados de oponerse a la reunificación del país, entre ellos, Otto Sling, secretario del Partido Comunista en Brno, que había servido a sus órdenes en España y que le había ayudado especialmente a su llegada a Checoslovaquia. Después de años de solicitarlo, finalmente el Partido Comunista de España autorizó su salida de Checoslovaquia, trasladándose en avión desde Praga a México, donde llegó con su familia el 12 de octubre de 1955. Aunque llevaba una invitación del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) su “pasado comunista” imposibilitó su incorporación al mismo. Trabajó dando clases particulares y como traductor para un centro de investigación hasta que terminó haciéndolo como asesor médico en los laboratorios farmacéuticos Servet. Falleció en México DF el 1 de junio de 1971. En 1969 había concluido sus memorias, que no fueron publicadas hasta 1973 en México con el título “Testimonio de dos guerras”.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

Archivo Manuel Tagüeña Lacorte (AMTL 747-14/FPI); AM/Madrid (Padrones); B. ASM (1934); L. ROMERO. Tagüeña, jefe republicano en la penumbra. -En: Historia y Vida (VI.1973); M. MARCO IGUAL. Los médicos republicanos españoles en la Unión Soviética…, pp. 263 a 269; C. PARGA. Antes que sea tarde. – Madrid: Compañía Literaria, 1996; A. QUIRÓS. Manuel Tagüeña: una biografía en fotogramas. – Madrid: Luarna Ediciones, 2009; J. BARBA LAGOMAZZINI. Hombres de armas de la República: guerra civil española 1936-1939. Biografías de militares de la República…, pp. 665 a 672; Familia Tagüeña Parga