Arronte Girón, Ramón
Nacimiento: 1/11/1880, Guanabacoa-La Habana (Cuba)
Fallecimiento [?]
Biografía:
Militar de carrera, ingresó en la academia de Infantería el 29 de septiembre de 1898. Ascendió hasta el empleo de teniente coronel en enero de 1936. Hombre de tendencias liberales y protorrepublicanas, a la altura de 1917 se hizo cargo, junto al capitán Julio Mangada, de la defensa del comité de huelga, convencido por Pablo Iglesias, Jaime Vera y Ramón Castrovido, director del periódico republicano El País. Desde diciembre de 1931 hasta principios de 1936 fue ayudante de órdenes del presidente de la República. El 18 de julio estaba en situación de disponible forzoso, agregado al Ministerio de la Guerra. A lo largo del primer año de la contienda ejerció diversos mandos de corta duración en los frentes de Málaga, la sierra madrileña y Almería, desarrollando acciones secundarias. A pesar de sus convicciones republicanas, Arronte se sintió incómodo dentro del mundo miliciano, difícilmente asimilable para él, sobre todo durante la etapa malagueña, agosto y septiembre de 1936, superado por las disputas políticas presentes entre los dirigentes de las milicias. Por fin en septiembre de 1937 consiguió el buscado destino de retaguardia: con el grado de coronel ocupó, hasta el final de la guerra, la jefatura del Estado Mayor de la comandancia militar de Madrid. Formalmente se trataba de un cargo relevante, pero el núcleo del poder militar residía en el Ejército del Centro. El papel desarrollado por Arronte fue meramente burocrático y de nula trascendencia para la marcha de los frentes. El 5 de marzo de 1939 aprobó el golpe del coronel Casado. Decidió quedarse en España, acompañando a su jefe el general Martínez Cabrera, fusilado por los vencedores. Quizás Arronte hizo suya la especie dominante en Madrid, sobre la posibilidad de un abrazo de Vergara. Fue detenido y procesado. Consiguió reunir diversos avales favorables, de militares franquistas. Un consejo de guerra le condenó a una pena relativamente benévola: 6 años y 1 día de reclusión, con indulto inmediato, y la accesoria de separación de servicio. El consejo consideró como eximente que apenas había participado en acciones de guerra. Por fin en octubre de 1946 consiguió salir de España y se trasladó a Cuba, donde se vinculó a los núcleos antifranquistas de la isla. En junio de 1951 fue elegido vicepresidente de la Comisión de Republicanos Españoles por la Paz.
Fuentes: Ángel Bahamonde Magro. Diccionario biográfico del exilio español de 1939: los militares (Diccionario en preparación)