Araquistáin y Quevedo, Luis
Nacimiento: 16/6/1886, Bárcena de Pie de Concha, provincia de Cantabria
Fallecimiento 6/8/1959, Ginebra (Suiza)
Biografía:
Su nombre completo era Lamberto Daniel Luis y era de familia con ascendencia vasca, aunque su nacimiento tuvo lugar en Cantabria porque su padre trabajaba para el puerto de Santander. Su infancia la pasó en Elgóibar (Guipúzcoa) y a la edad de nueve años se quedó huérfano de padre. A diferencia de otros miembros de la Generación del 14 a la que pertenecía, su formación intelectual fue autodidacta. Pasó un breve tiempo en un seminario y en 1904 obtuvo el título de piloto en la Escuela Náutica de Bilbao. En estos años escribió algunos poemas eróticos para la revista barcelonesa Vida Galante. En 1905 marchó a Argentina, donde trabajó como marino mercante y otros oficios, hasta que volvió a España en 1908. Se instaló en Madrid, pero durante varios años hizo frecuentes viajes al extranjero, especialmente a Londres, donde posteriormente se casaría con la suiza Gertrud Graa, con quien tuvo dos hijos. Desde Londres colaboraba con el diario de la izquierda liberal canalejista La Mañana y a partir de 1909 se decantó por el mundo del periodismo, en el que pronto consiguió éxitos importantes por su manifiesta capacidad para la polémica, aunque sus primeros escritos son más literarios que periodísticos.
Se afilió al Partido Socialista Obrero Español en 1911 junto a Julián Besteiro, entre otros, dentro de esa primera hornada de intelectuales que se incorporó al movimiento obrero. Fue miembro de su Comité Nacional en 1915 y ejerció una significativa influencia en Francisco Largo Caballero, Julio Alvárez del Vayo y Juan Negrín. Mantuvo correspondencia con José Ortega y Gasset y se adhirió a la Liga de Educación Política, fundada por el conocido filósofo. En estos años participó en los proyectos editoriales del grupo de intelectuales que constituían el núcleo principal de la Generación del 14, como la revista Europa, dirigida por Luis Bello, o Iberia, el mejor exponente de la prensa aliadófila catalana, en la que coincidió con Lluís Nicolau d’Olwer o Josep Carner.
Como periodista trabajó para El Mundo –donde se dio a conocer–, La Provincia, El Liberal –cuyo director, Juan Guixé, actuó como un mentor para su carrera en prensa–, La Voz y El Sol, donde fue editorialista, al tiempo que ejerció de corresponsal en Berlín y Londres para El Liberal. Entre 1916 y 1923 alcanzó un momento muy importante en su carrera como director de la revista España, fundada por Ortega y Gasset, como órgano de la Liga de Educación Política, expresión del regeneracionismo más crítico con la Restauración y abiertamente partidaria del triunfo de los aliados en la guerra. En este «semanario de la vida nacional» compartió protagonismo con Pérez de Ayala, Manuel Azaña, Miguel de Unamuno, Luis de Zulueta o Pío Baroja, entre otros. En 1916 apareció su primer libro, Dos ideales políticos y otros trabajos (En torno a la guerra), al que le seguirían otros más que abrirían una etapa creativa como novelista y autor dramático.
En 1921 fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Madrid, pero dimitió al poco tiempo en desacuerdo con la postura adoptada sobre la III Internacional. Durante la dictadura primorriverista, sus preocupaciones políticas estuvieron algo más relacionadas con el desarrollo del partido socialista, aunque hasta el momento del advenimiento de la II República desempeñó un papel muy escaso en la vida interna del PSOE. Viajó a Portugal, desde donde enviaba artículos a los periódicos La Voz y El Sol, y también a algunos países de Iberoamérica (1926-1928), impartiendo conferencias en La Habana contra la dictadura y la monarquía. En esta estancia temporal colaboró con La Nación de Buenos Aires. En 1930 dirigió las ediciones España, iniciada con el apoyo de Juan Negrín y Álvarez del Vayo como socios. En las elecciones a Cortes de la II República, de nuevo salió elegido concejal del Ayuntamiento de Madrid y diputado socialista por Bilbao y Valladolid en 1931 y por Madrid en 1933 y 1936. Largo Caballero le nombró subsecretario del Ministerio de Trabajo en 1931 y 1936.
Fue uno de los fundadores y directores (en 1936) del semanario Claridad creado en julio de 1935 vinculado al PSOE, las Juventudes Socialistas y la UGT, y representaba al ala izquierda del socialismo español. Igualmente, estuvo en la fundación de Leviatán. Revista de Hechos e Ideas, siendo director entre 1934 y 1936, revista de gran aportación des- de el punto de vista del pensamiento socialista.
En 1932 fue nombrado embajador en Berlín, aunque renunció al año siguiente. Obtuvo el mismo cargo en París en 1936, con la misión de comprar armas para abastecer a la República y hacer propaganda. Allí permaneció hasta la crisis del Gobierno de Largo Caballero en 1937, momento en el que dimitió y regresó a Madrid. Estuvo unos meses en Valencia y en 1938 se instaló en Barcelona. Durante estos años del final de la Guerra Civil, publicó en la revista anarquista Timón y en la Socialist Review sobre cuestiones relativas a los sindicatos y a los partidos políticos.
Cuando acabó el conflicto marchó al exilio, no sin antes haber sido condenado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas y de Represión de Masonería y Comunismo. En un principio estuvo en París, pero después estableció su residencia en Londres. Vivía de la compraventa de libros antiguos y obras de arte y de su producción de artículos, que se publicaban en prensa exiliada y en los medios de la izquierda británica, como Tribune, The Left News, o el New York Times. Durante el periodo de la II Guerra Mundial, trabajó como comentarista de la BBC, colaboró con la agencia Reuter y también en algunas ocasiones con El Socialista bajo el seudónimo de «Peter Wilkins».
En 1944 fue nombrado delegado en Londres de la Junta Española de Liberación creada en México. Al año siguiente viajó a Estados Unidos y México, donde pronunció conferencias en distintos foros, aprovechando su estancia para asistir a la reunión de las Cortes republicanas.
En 1952 se instaló en Suiza junto a su hijo, donde reforzó su dedicación al periodismo, ocupación que mantendría hasta el final de sus días. Impartió conferencias y colaboró con empresas fundadas por antiguos dirigentes del POUM, como la Agencia de noticias American Literary Agency (ALA), dirigida por Joaquín Maurín en Nueva York que distribuyó sus artículos por Iberoamérica. Fue nombrado director de la revista Cuadernos, editada en París, órgano del Congreso para la Libertad de la Cultura, financiado por la Fundación Ford, a cuyo frente se hallaba Julián Gorkin. Escribió también para las revistas Preues y Occident, y participó en el Comité de Redacción de la revista de estudios políticos y sociales auspiciada por el PSOE y nacida en París, Acción (1952-1954).
Desde 1954 hasta su muerte, en 1959, Araquistáin siguió manteniendo relaciones con el Partido: firmaba en sus publicaciones contribuyendo en el debate de la organización, participaba en reuniones y ejercía influencia en grupos de militantes, aunque no llegó a ocupar ningún cargo.
Polifacético, considerado como uno de los principales pensadores socialistas, entre sus obras destacan, Polémica de la guerra 1914-1915 (1915), Dos ideales políticos y otros trabajos: en torno a la guerra (1916), Entre la guerra y la revolución: España en 1917 (1917), España en el crisol: un Estado que se disuelve y un pueblo que renace (1921), El peligro yanqui (1921), La Revolución mexicana: sus orígenes, sus hombres, su obra (1929), El ocaso de un régimen (1930), El comunismo y la guerra de España (1939), La guerra desde Londres (1942), España ante la idea sociológica del Estado (1953) y El pensamiento español contemporáneo (1962).
A lo largo de su vida, pudo llegar a escribir unos 6.000 o 7.000 artículos de opinión, especialmente sobre política nacional e internacional. Murió en Ginebra en 1959, acompañado en aquel momento por otro líder histórico del socialismo, Andrés Saborit. [M ESF]
Bibliografía
Araquistáin, Luis, Sobre la Guerra Civil y en la emigración, edición y estudio preliminar de Javier Tusell, Madrid, Austral, 1983.
— Polémica de la guerra, estudio preliminar de Ángeles Barrio Alonso, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2008.
Bizcarrondo, Marta, Araquistáin y la crisis socialista en la II República. «Leviatán»
1934-1936, Madrid, Siglo XXI, 1975.
— et al., «Luis Araquistáin», en: Grandes periodistas olvidados, Madrid, Fundación Banco Exterior, 1987.
Fuentes, Juan Francisco, Luis Araquistáin y el socialismo español en el exilio (1939-
1959), Madrid, Biblioteca Nueva, 2002.
González Bedoya, Juan, «Centenario de Luis Araquistáin», Leviatán, n.º 15, 1986, pp. 137-151.
Montero, Enrique, «Luis Araquistáin y la propaganda aliada durante la I Guerra Mundial», Estudios de Historia Social, n.º 24-25, 1983, pp. 245-266.
Santervas, Rafael, «Maeztu y Araquistáin: dos periodistas acuciados por la transformación de España», Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 12, 1990, pp. 133-154.
Véase además Araquistáin Quevedo Calderón, Luis (Diccionario biográfico del socialismo español 1879-1975)