Sender Garcés, Ramón José

Archivo

Sender Garcés, Ramón José

Nacimiento: [1901], Chalamera, provincia de Huesca

Fallecimiento 16/1/1982, San Diego (EE.UU)

Biografía:

Hijo de una maestra y un secretario de Ayuntamiento, propietarios de tierras sin problemas económicos. Era el tercero de diecinueve hermanos de los que vivieron sólo diez. Realizó su educación infantil en pueblos próximos al de su nacimiento, pero pronto destacó por su precocidad y a los diez años comenzó el Bachillerato elemental como alumno libre dirigido por un capellán. Se examinó en un Instituto de Zaragoza y posteriormente su padre lo envió al internado de alumnos de los frailes de San Pedro Apóstol de Reus para que cursara el Bachillerato.
En 1914, con su familia trasladada a Zaragoza, fue acusado de participar en los desórdenes estudiantiles que se organizaron en la ciudad, y tuvo que acabar los estudios en Alcañiz, Teruel. Compaginó el aprendiza- je con trabajos como mancebo de botica, porque se había enemistado con su padre y no disponía de recursos económicos. Colaboró ya en estos tiempos en La Crónica de Aragón, en cuyas páginas literarias insertó sus primeros relatos cortos.
En 1918, con la enseñanza media aprobada, se trasladó a Madrid, donde vivió con mucha escasez. Empezó a escribir artículos y cuentos que publicaba bajo el seudónimo de «Lucas La Salle» en los periódicos El Imparcial, El País, España Nueva, La Jornada y La Tribuna. Se matriculó en Filosofía y Letras, pero abandonó los estudios para iniciar una formación autodidacta. Poco a poco compartió la vocación de escritor con la política y las actividades revolucionarias con grupos de obreros anarquistas. Su padre, José Sender, le obligó legalmente a volver a casa, ya que era menor de edad y se lo llevó a Huesca, donde trabajó primero como redactor jefe y desde 1920 como director del diario La Tierra, de la Asociación de Labradores y Ganaderos del Alto Aragón.
Al cumplir los veintiún años (1922) fue llamado a filas en el Ejército, donde pronto ascendió a alférez de complemento en la Guerra de Marruecos entre 1922 y 1924. En este tiempo publicó en El Telegrama del Rif. Libre ya del servicio militar, ingresó en la redacción del prestigioso periódico El Sol como redactor y corrector de pruebas de 1924 a 1930. Era la edad de oro del periodismo español y muchos escritores participaron en la profesión periodística que les permitió un hondo conocimiento de la realidad social. En estas fechas era ya un periodista muy cotizado y un conocido novelista gracias a la edición de relatos cortos en Lecturas y, sobre todo, al éxito de su novela Imán, basada en la Guerra de Marruecos y traducida a varias lenguas. Sus vínculos con el anarquismo y sus actividades contra el general Primo de Rivera le condujeron a la cárcel Modelo en 1927.
Posteriormente fue corresponsal en Madrid del diario barcelonés de la CNT, Solidaridad Obrera, pero también publicó en el diario republicano La Libertad, El Socialista y en numerosas revistas, como Octubre, Línea, Ayuda, Leviatán, Nueva Cultura, Nueva España y Las Españas. En 1933 y
1934 estuvo en la URSS, donde permaneció atento al desarrollo de los soviets y de la política comunista, aunque siempre había estado próximo al anarquismo. En estos momentos escribió para La Libertad un reportaje sobre los sucesos de Casas Viejas de gran repercusión en el Gobierno y en la opinión pública. Además, fue efímero director del diario comunista La lucha, y en 1935 fundó y dirigió la revista quincenal Tensor, en la que aunó ideología y literatura, aunque sólo se editaron tres números dobles.
La Guerra Civil le sorprendió veraneando con su mujer y sus dos hijos en San Rafael (Segovia). Se incorporó como soldado a una columna republicana que llegaba de Madrid y poco después supo que su mujer había sido torturada y asesinada por las tropas franquistas, al no haber podido apresarle. Durante este tiempo fue frecuente encontrar su firma en La Libertad, Diario de Aragón, Milicia Popular, El Mono Azul, Juventud. Diario de la Juventud en Armas o ¡Ayuda. Portavoz de la Solidaridad! En
1937 el Gobierno republicano le envió a Estados Unidos para que impartiera conferencias en distintos foros a favor de la República. En París se encargó de la fundación de una revista semanal de propaganda de guerra llamada La Voz de Madrid (1938). Fue uno de los intelectuales republicanos de la Casa de la Cultura que trabajó con María Zambrano, Rosa Chacel, Antonio Machado, León Felipe y Corpus Barga, entre otros. Asímismo, fue uno de los asistentes al II Congreso Internacional de Escrito- res Antifascistas que reunió en Valencia a José Bergamín, Octavio Paz, John Dos Passos, André Malraux, Ilia Ehremburg, Corpus Barga, Antonio Machado, Pablo Neruda y muchos más.
Las crecientes disensiones en el bando republicano y, concretamente, con los mandos comunistas, le impulsaron a salir de España a finales de
1938 y ya no regresó. Estuvo viviendo en Orsay, cerca de París, de los derechos de autor que tenía depositados en el extranjero. En la primavera de 1939 se embarcó hacia México, en donde vivió hasta 1942, año en que se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de Literatura en las universidades de Nuevo México y California. Allí se volvió a casar, tuvo dos hijos y adquirió la nacionalidad estadounidense en 1946. En esta
etapa su producción literaria aumentó considerablemente y su creación periodística se dejó ver en la prensa de los exiliados, como Las Españas, Comunidad Ibérica, CNT o Ibérica, aunque fue más abundante en prensa internacional como The New Leader, Books Abroad, New York Times Book Review, Harper’s Magazine, Revista Iberoamericana, Cuadernos Americanos y, sobre todo, en Los Libros y los Días, que distribuía la American Literary Agency (ALA), agencia fundada por Joaquín Maurín en 1949.
Regresó a España en 1969, cuando le concedieron el Premio Planeta y declaró su intención de fijar su residencia en su país natal. Publicó algunos artículos en Blanco y Negro, Destino, Pueblo, Heraldo de Aragón y Aragón Express. En 1980 recuperó la nacionalidad española. En muchas ocasiones firmaba con los seudónimos de «José Garcés», «Lord Wais» y el « Diablo Hariman». Su principal producción escrita son las novelas dedicadas a la Guerra Civil y cuestiones de la sociedad y política española y estadounidense, aunque también cultivó la lírica y el ensayo, siendo muy prolífico en todos los géneros literarios. [M ESF]

Bibliografía
Dueñas Lorente, José Domingo, Ramón J. Sender. Periodismo y compromiso
(1924-1939), Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1994.
Espadas, Elizabeth, A lo largo de una escritura. Ramón J. Sender. Guía bibliográfica, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2002.
Esteve Juárez, Luis A., «Un tanto al margen. La narrativa breve de Ramón J.
Sender», Quimera, n.º 252, enero de 2005, pp. 42-46.
Gutiérrez Palacio, Javier, Ramón J. Sender (1901-1982). Novelista y periodista comprometido, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.
Peñuelas, Marcelino C., «Conversaciones con R. J. Sender», en: Colección Novelas y Cuentos, n.º 59, Madrid, Magisterio Español, 1969, pp. 48-60.
Pini Moro, Donatella, Ramón J. Sender tra la guerra e l’esilio, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 1994.
Vived Mairal, Jesús, Ramón J. Sender. Biografía, Madrid, Páginas de Espuma,
2002.
VV. AA., Cartografía de una soledad. El mundo de Ramón J. Sénder, Huesca, Gobierno de Aragón, 2002.
Watts, Luz Campana de, Ramón J. Sender: ensayo biográfico-crítico, Buenos Aires, Ayala Palacio/Ediciones Universitarias, 1989.