Blanco Amor, Eduardo
Nacimiento: 14/9/1897, Orense, provincia de Orense
Fallecimiento 1/12/1979, Vigo, provincia de Pontevedra
Biografía:
Cuando sólo tenía tres años, su padre abandonó la casa, dejando a su madre todas las responsabilidades familiares. Si bien su vocación principal sería el teatro, Blanco Amor vivió toda su vida del periodismo, un hecho muy común entre la mayoría de los escritores e intelectuales de su tiempo. Durante el primer tercio del siglo xx, buena parte de los intelectuales –y muchos periodistas lo eran– se habían comprometido políticamente, se habían involucrado en la cosa pública y querían ver salir a su país del atraso. Para él, en suma, escribir en los periódicos era una necesidad material, pero también una necesidad ética nacida del compromiso.
A los diecisiete años de edad, ingresa como secretario de Dirección en El Diario de Orense, periódico donde conocería a Vicente Risco y otros defensores de la cultura gallega. En 1919 emigró a Buenos Aires, integrándose en los ambientes galleguistas de la ciudad porteña. Fue uno de los promotores de la Federación de Sociedades gallegas, asociación que pretendía agrupar a todos los gallegos residentes en Argentina. En 1923, funda, junto a Ramiro Isla Couto, la revista Terra, escrita íntegramente en gallego, participando también en la salida a la calle de otra publicación de carácter nacionalista: Céltiga. Pero, sin duda, si algo marcó la vida periodística y literaria de Eduardo Blanco Amor, fue su entrada, en 1926, en la redacción del periódico bonaerense La Nación, al que permanecería vinculado casi toda su vida y dónde conoció a escritores como Borges, Sábato, Quiroga y Lugones, admiradores de su prosa periodística que le animaron a zambullirse en el mundo de la narrativa, el teatro y la poesía. En 1927 publicaba su primera novela, Os Nonnatos, a la que seguiría el año siguiente el poemario Romances Galegos. En 1928 el director de La Nación le propuso marchar a Galicia como corresponsal del diario y aceptó volver a su tierra. Fue entonces cuando conoció a Alfonso Rodríguez Castelao y comenzó a colaborar con la revista nacionalista gallega Nós. En 1931 viajó de nuevo a la Argentina, alternando su trabajo en La Nación con la creación literaria. Esta vez su estancia fue corta, apenas dos años.
De nuevo en España, ahora como corresponsal del mismo diario en Madrid, conoció a los poetas de la Generación del 27, llegando a intimar con Federico García Lorca.
Exiliado en Argentina, defendió siempre la causa republicana, dejan- do de escribir en gallego hasta que en 1956 volvió al idioma materno publicando Canconeiro, prólogo de la que sería una de sus grandes novelas, A Esmorga, publicada en 1959. Fundador del Teatro Popular Galego en Buenos Aires, fue también director de la revista Galicia, órgano del Centro Gallego de la ciudad. En 1965, después de muchas dudas y de haber pasado la mitad de su vida en tierras argentinas, decidió regresar a España. Continuó escribiendo, quizá más que nunca, pero marginado y vigilado por el régimen franquista, tanto por su condición de republicano, como por la de homosexual. Murió en Vigo el 1 de diciembre de 1979. Como diría el historiador Marcos Valcárcel, en el homenaje que le tributó su ciudad natal el 4 de diciembre de 2007, «Blanco Amor fue un hombre que tuvo a gala su libertad y el consecuente precio de soledad que hay que pagar por ella». Tras relatar las muchas necesidades que pasó desde su vuelta a España, parcialmente paliadas por sus colaboraciones en diarios de Madrid y Barcelona, y su enfrentamiento con Otero Pedrayo y la «nomenclatura» franquista, Valcárcel insistió en la importancia de su obra, hecho al que no era ajeno el propio Blanco Amor: «Estaba completamente seguro de su valía; sabía que era uno de los grandes, era consciente de que A Esmorga iba a pasar a la historia de la Literatura como una de las cuatro piezas maestras del siglo xx».
Obras destacadas: Os nonnatos (1927); Cancionero (1956); Horizonte evadido (1936); La catedral y el niño (1948); A Esmorga (1959); Os biosbardos (1962); Las buenas maneras (1963); Los miedos (1963); Xente ao lonxe (1972); Farsas para títeres (1973); Teatro para xente (1974); Castelao escritor (1986); A contrapelo (1993). [PLAV]
Bibliografía y fuentes
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com. Consello da Cultura Galega, http://www.consellodacultura.org.
Huete, C., «El eterno exilio de Campoamor», El País, 5 de diciembre de 2007.