Chabás Martí, Juan

Archivo

Chabás Martí, Juan

Nacimiento: 10/9/1900, Denia, provincia de Alicante

Fallecimiento 29/10/1954, La Habana (Cuba)

Biografía:

A los diez años se traslada con su familia a Madrid, iniciando sus estudios en la Alianza Francesa. Pese a la oposición del padre que, dado su brillante expediente, quería que estudiase Derecho, al acabar la secundaria inició la carrera de Filosofía y Letras, aunque al año siguiente, en 1917, sucumbió a la presión paterna y hubo de matricularse también en Leyes. En la Universidad Central tuvo como profesores a Emilia Pardo Bazán, Ortega y Gasset, Manuel García Morente, Menéndez Pidal, Andrés Ovejero y Julián Besteiro, y entabló una estrecha amistad con sus coetáneos Zubiri, Bores, Giménez Caballero, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.
Sus primeras experiencias periodísticas estuvieron relacionadas con las revistas Cervantes, España, Índice, Ultra, Tableros y Horizonte, donde entre 1919 y 1922 escribe poesías y críticas literarias, cosa que haría también en los años siguientes en el periódico La Verdad, de Murcia, y en las revistas Verso y Prosa, Mediodía y Alfar. Pero es a partir de su estancia en Italia, gracias a una beca que la Junta de Ampliación de Estudios le concedió en 1924, cuando empieza su labor periodística propiamente dicha, escribiendo crónicas para el diario La Libertad y Revista de Occidente, de Madrid, sobre la vida política, cultural y social de la Italia fascista, hecho que le costó la expulsión del país en 1926. De regreso a Madrid, se integra en el ambiente literario de la época, entablando amistad con los poetas que luego constituirían la Generación del 27. Colabora en La Gaceta Literaria y asiste al homenaje a Góngora en Sevilla que daría nombre y nacimiento a la citada generación de escritores y poetas.
Hasta 1929 compagina la traducción para la editorial Calpe de obras de Nerval o Pirandello, con sus colaboraciones en La Libertad, que se verán interrumpidas por su repentino traslado a Barcelona, donde proseguirá su actividad periodística en las páginas culturales del periódico más antiguo de España, Diario de Barcelona. En 1931 está otra vez en Madrid y comienza una nueva colaboración con Heraldo, aunque serán, sin duda, sus críticas teatrales y literarias en el diario Luz las que le darían el reconocimiento de los intelectuales españoles y le servirían para impulsar su carrera como prosista, historiador y ensayista. Antes, en 1930, había fundado en su ciudad natal, Denia, El País, «periódico republicano regional de la Marina», ingresando ese mismo año en el Partido Republicano Radical Socialista de Marcelino Domingo.
Al instaurarse la República, conoce a Carmen Ruiz Moragas, actriz de la compañía de María Guerrero que había sido amante de Alfonso XIII, de quien había tenido dos hijos, Leandro y María Teresa. Juan y Carmen permanecieron juntos hasta la muerte de ésta en junio de 1936. Al producirse el golpe de Estado, Chabás marcha al frente enrolándose en las milicias de Izquierda Republicana. Aunque la guerra le hizo dejar a un lado su actividad periodística y literaria, no le impidió colaborar en El Mono Azul, que dirigía Rafael Alberti, ni asistir al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas. Al acabar la guerra, emigra a Francia con su nueva compañera, la corresponsal de L’Humanité Simonea Téry, para, tras la ocupación nazi, embarcar hacia Santo Domingo y Cuba. Instalado en La Habana, se dedicó a escribir en periódicos republicanos de izquierda como España Republicana, Hoy, La Gaceta del Caribe y Nosotros, periódico del que llegaría a ser redactor jefe. En 1947 deja La Habana para fijar su residencia en Caracas, gracias a una oferta para trabajar en la cátedra de Literatura de la Universidad Central y en la Escuela de Periodismo de la capital venezolana. Durante el año escaso en que vivió en Caracas fue colaborador habitual del periódico El Nacional. Su vida parecía asentarse sobre unas bases sólidas y prometedoras, pero el golpe de Estado contra Rómulo Gallegos le obliga de nuevo a regresar a La Habana en 1948. Profesor de Literatura de las Universidades de Santiago y La Habana desde 1949, reanuda sus colaboraciones en los principales periódicos y revistas cubanas, escribiendo una de sus obras fundamentales: Literatura española contemporánea, 1898-1950. Tras recrudecerse la represión de la dictadura de Batista en la isla, fue acusado de comunista, espiado y vejado por las autoridades cubanas. Instalado definitivamente en La Habana en una situación de semiclandestinidad y asediado por la policía cubana, el 29 de octubre de 1954 moría de un infarto.
Obras destacadas: Sin velas, desveladas (Barcelona, 1927); Puerto de Sombra (Madrid, 1928); Italia fascista (Madrid, 1929); Agor sin fin (Madrid, 1930); Vida de Santa Teresa (Barcelona, 1932); Juan Maragall, poeta y ciudadano (Madrid, 1934); Literatura española contemporánea,
1898-1950 (La Habana, 1952). [PLAV]

Bibliografía
Juan Chabás. De las Vanguardias al Exilio. 1900-1954, catálogo de la exposición, Madrid, Fundación Francisco Giner de los Ríos/Institución Libre de Enseñanza, 12 de abril-2 de junio de 2002.
Lissorgues, Yvan, «Juan Chabás, crítico literario», Ínsula, n.º 720, 2006.
Soler, Emilio, «Juan Chabás, el ilustre exiliado», Información, 28 de abril de 2002.
VV. AA., «Homenaje a Juan Chabás», Dianium, revista universitaria de Ciencias y Humanidades, n.º 4, 1989.