Comaposada Guillén, Mercedes

Archivo

Comaposada Guillén, Mercedes

Nacimiento: 14/8/1900, Barcelona, provincia de Barcelona

Fallecimiento 11/2/1994, París (Francia)

Biografía:

Abogada, pedagoga y escritora anarquista. Hija del conocido dirigente socialista José Comaposada Gili, desde niña se movió en un ambiente que daba una importancia fundamental a la educación. Asistió por lo tanto a la escuela y a los doce años aprendió a escribir a máquina. Comenzó a trabajar pronto como montadora en una productora cinematográfica y entró en el Sindicato de Espectáculos de la CNT. Se traslada a Madrid para continuar sus estudios y tiene como profesores a Antonio Machado y José Castillejo. Estudiando Derecho conoce también a Valeriano Orobón Fernández que la anima a que imparta clases a los obreros, pero fracasa en su intento: las mujeres no eran tomadas en serio cuando salían del ámbito doméstico y, en situaciones en las que compartían los espacios públicos con los hombres, éstos mostraban una actitud tal, que a ellas les resultaba imposible hablar.
Sensibilizada por la situación de las mujeres, se interesa por la pedagogía y empieza a organizar cursos para obreras sin instrucción, que considera víctimas de la miseria y del machismo. Conoce a Lucía Sánchez Saornil, escritora y poeta, con la que comparte la idea de que, para lograr emanciparse, las mujeres deberán poder tener acceso a la cultura. En la CNT no encuentran el apoyo necesario por lo que ellas dos, junto con la médica Amparo Poch y Gascón, deciden crear un grupo de mujeres dentro del movimiento libertario. La agrupación se denominará «Mujeres Libres» y se configura definitivamente en 1936, cuando al grupo de Madrid que habían estado organizando se une el «Grupo Cultural Femenino», otro grupo de mujeres que habían empezado a trabajar en Barcelona en la misma línea. Será Comaposada la que acuda a Barcelona para atraerse a las mujeres de allí y explicarles el objetivo de la nueva organización.
El planteamiento novedoso de «Mujeres Libres» con respecto al feminismo clásico era que presentaban la liberación femenina en términos clasistas y entendían que sólo sería posible con el fin de la opresión de clase. Se trataba por lo tanto de un feminismo revolucionario, en el que huían de términos como «feminismo», que consideraban como enfrenta- do a «machismo», por lo que preferían conceptos como el de «humanismo» y sostenían que la educación y la liberación sexual eran los medios para acabar con la esclavitud a que estaban sometidas las mujeres. Lucharon en el seno de las organizaciones libertarias que no permitieron que se constituyeran como organización autónoma, pese a que ellas intentaron mantener un funcionamiento separado al de la CNT, la FAI o las Juventudes, poniendo en marcha sus propias campañas de propaganda, consignas, etc. Aun así, editan una revista que aparece en mayo de 1936, Mujeres Libres, y que ilustra el compañero de Comaposada, el escultor Baltasar Lobo, al que había conocido en 1933. Además de escribir asiduamente en la publicación, Comaposada será su redactora jefe.
Durante la guerra, Comaposada trabaja y escribe en Tierra y Libertad, cabecera de la FAI, en la que Lobo también se encarga de las ilustraciones. Colabora también en Tiempos Nuevos y asiste como representante de
«Mujeres Libres» a la Conferencia de Prensa Confederal y Anarquista convocada por Jacinto Toryho en marzo de 1937, donde defiende las tesis del colaboracionismo. Es asimismo secretaria del Comité Nacional de Propaganda de Mujeres Libres.
Tras la guerra, se exilia en París, donde ella y Lobo son acogidos por Picasso, del que Comaposada sería secretaria durante varios años. Mientras su compañero se dedicaba a desarrollar lo que sería la mayor parte de su obra en el ambiente artístico de París, Comaposada se dedicó a escribir y traducir a autores españoles, principalmente a Lope de Vega, y luego se convertiría en la representante de Lobo, cuyo trabajo se había ya consolidado en la escultura. En los años sesenta y setenta, Comaposada sigue militando en «Mujeres Libres» y, tras la muerte de Franco, surgió de ella la iniciativa de elaborar un libro sobre la agrupación. Contactó con antiguas compañeras, elaboró cuestionarios, recuperó textos y redactó un manuscrito, que lamentablemente desapareció tras su muerte en 1994. Sin embargo, otras mujeres que todavía vivían retomaron el testigo y acabaron publicando el volumen.
Escribió en Mujeres Libres (Barcelona, 1936 y ss.), Ruta (Barcelona, 1936 y ss.), Tierra y Libertad (Barcelona, 1936 y ss.), Tiempos Nuevos (Barcelona, 1937), Umbral (Valencia-Barcelona, 1937 y ss.). Es autora de Ay, los sabios, que burros son (Barcelona, 1937), Esquemas (Barcelona, 1937), Las mujeres en nuestra revolución (Barcelona, 1937), La ciencia en la mochila (Barcelona, 1938-1939), Conversaciones con los artistas españoles de la Escuela de París (Madrid, 1960), Picasso (Madrid, 1973 y 1975). [RNC]

Bibliografía
Ackelsberg, Martha A., Mujeres Libres, el anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres, Barcelona, Virus, 1999.
Íñiguez, Miguel, Enciclopedia histórica del anarquismo español, Vitoria, Asociación Isaac Puente, 2008, 2 vols.
Martínez de Sas, María Teresa y Pagès i Blanch, Pelai (coords.), Diccionari biogràfic del moviment obrer als països catalans, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona/Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000.
Nash, Mary, Mujeres Libres: España 1836-1939, Barcelona, Tusquets, 1975.
— Mujer y movimiento obrero en España, 1931-1939, Barcelona, Fontamara,
1981.
— Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus, 1999,
1.ª ed.
Sánchez Blanco, Laura, «El anarcofeminismo en España. Las propuestas anarquistas de Mujeres Libres para conseguir la igualdad de géneros», Foro de Educación, n.º 9, 2007, pp. 229-238.
VV. AA., Mujeres Libres, luchadoras libertarias, Madrid, Fundación de EstudiosLibertarios Anselmo Lorenzo, 1999.