Villegas Vega, Eduardo

administracionfpi

Villegas Vega, Eduardo

Cargo: Concejal por Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior (Madrid)

Nacimiento: 20/4/1899, Madrid, provincia de Madrid

Fallecimiento 8/3/1971, Madrid, provincia de Madrid

Biografía:

Empleado de banca. Comenzó sus actividades sindicales en 1916 en la organización de la UGT de Matarifes. En 1924 comenzó a trabajar como cajero en el Banco Español de Crédito de Madrid, siendo uno de los fundadores del Sindicato de Banca y Bolsa de la UGT. Asistió al XVII Congreso de la UGT celebrado en 1932. Ingresó en la AS de Madrid en mayo de 1933. Fue detenido por su participación en la revolución de octubre de 1934 por lo que fue despedido del Banco dedicándose cuando salió de la cárcel a la venta de combustibles. Con la amnistía de febrero de 1936 recobró su trabajo en el Banco Español de Crédito donde permaneció hasta el 24 de abril de 1937 que en plena guerra civil pasó a formar parte del ayuntamiento de Madrid en representación del PSOE siendo concejal presidente de Abastos y teniente de alcalde del distrito de Congreso. Con anterioridad, en septiembre –octubre de 1936, como directivo de la Federación de Banca de la UGT (de la que fue vicepresidente desde septiembre de 1936 a septiembre de 1937 y presidente desde julio de 1938), participó en la preparación y el traslado hasta Cartagena (Murcia) del oro del Banco de España que fue enviado a Rusia. Finalizada la guerra civil fue detenido el 3 de abril de 1939 ingresando en la cárcel de Porlier siendo condenado a 20 años de prisión en Consejo de Guerra celebrado el 15 de enero de 1940. Estuvo recluido en el penal de El Dueso-Santoña (Santander) hasta el 28 de febrero de 1944 que salió en libertad vigilada. Trabajó como cobrador de facturas de la compañía de carniceros “La Radical” y posteriormente como guarda nocturno en una casa en construcción. Se incorporó a la organización socialista clandestina de Madrid participando en marzo de 1945 en la constitución de la Segunda Comisión Ejecutiva del PSOE en el interior junto a Antonio Pérez, único integrante de la Primera CE del PSOE en el interior que había eludido la desarticulación de la misma a comienzos de 1945. Fue presidente de la misma ratificado por el Comité Nacional el PSOE en reunión de 40 de sus Federaciones en Madrid el 16 de septiembre de 1945. Conocido en la clandestinidad como “Pepe Vistillas” fue quien utilizó por vez primera, para firmar las cartas dirigidas al exterior, la expresión “Hombres sin nombre”. Estuvo en Francia en dos ocasiones para reunirse en Toulouse y París con la Comisión Ejecutiva del PSOE en el exilio de la cual era secretario general Rodolfo Llopis. Fue detenido en mayo de 1946 cuando salía de Madrid en automóvil para dirigirse a Toulouse donde iba a participar en el II Congreso del PSOE en el exilio. En Consejo de Guerra celebrado en Ocaña (Toledo) el 9 de enero de 1948 fue condenado a 25 años de prisión. Pasó por las prisiones de Alcalá de Henares-Madrid (mayo 1946 a noviembre 1947), Ocaña (noviembre 1947 a abril 1948), Yeserías-Madrid (abril-julio 1948), Guadalajara (julio 1948 a agosto 1955) y Burgos (desde agosto 1955), saliendo en libertad condicional el 5 de diciembre de 1960. Durante sus años de reclusión sufrió en varias ocasiones internamiento en celdas de castigo. En agosto de 1946 estuvo 15 días en huelga de hambre al negarse los reclusos a hacer imaginarias nocturnas por entender que era responsabilidad de los funcionarios de prisiones consiguiendo su propósito aunque esto le valió pasar dos meses en celdas de castigo. Entre septiembre y noviembre de 1951 estuvo 71 días en huelga de hambre por reivindicar mejoras en el régimen carcelario siendo alimentado a la fuerza en la enfermería de la prisión de mujeres de Guadalajara y en julio-agosto de 1958 sufrió 40 días en celda de castigo por una carta que dirigió al Jefe del Estado el 25 de junio de ese mismo año en respuesta a unas declaraciones que Franco hizo a Le Figaro en febrero afirmando que en España no existían presos políticos. Tras salir en libertad se incorporó de nuevo a la organización socialista clandestina siendo presidente del Comité de la AS de Madrid. Falleció en Madrid el 8 de marzo de 1971.

[Corresponde al nº 2066 del DBSE 1879-1939]

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

AGHD/Madrid (Sumarios 467, 44.205 y 136.011); AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); CDMH/Salamanca (Fichas AS Madrid); B. ASM (1933); ABC 25.IV.1937; ES 18.X.1932, 13.X.1960, 5.I y 8.VI.1961 y 25.III.1971; B. UGT VII.1959; C. y J. MARTÍNEZ COBO La primera renovación…, pp. 224, 225, 231, 235, 239 y 240; ¿Monarquía? ¿República?…, pp. 61, 77, 257 y 258; La travesía del desierto…, p. 84 y La segunda renovación…, p. 138