Carabaño Fuente, Manuel

administracionfpi

Carabaño Fuente, Manuel

Cargo: Militante de la organización clandestina en Madrid

Nacimiento: 31/5/1921, Madrid, provincia de Madrid

Fallecimiento 5/3/1975, Madrid, provincia de Madrid

Biografía:

Metalúrgico. Hijo de Manuel Carabaño García, viejo militante del Sindicato Metalúrgico El Baluarte de la UGT de Madrid. Sin embargo, a pesar de su tradición familiar, muy joven, en 1935, ingresó en las Juventudes Libertarias y en la Confederación Nacional del Trabajo. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 estudiaba el bachillerato en el Instituto San Isidro. Se incorporó a las Milicias confederales en el Batallón Orbón Fernández, combatiendo en los frentes de la Sierra de Madrid en Buitrago, Somosierra y Guadarrama y posteriormente en Teruel y El Ebro, alcanzando la graduación de teniente del ejército de la República. Al finalizar la guerra civil se encontraba en Madrid marchando hacia Alicante, donde fue detenido. Estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera, del que se fugó para regresar a Madrid, donde llegó después de ocho días caminando. En la capital de España se incorporó a las organizaciones anarquistas clandestinas. Con documentación falsa a nombre de Manuel Santa Cruz de Pola se trasladó a Asturias, donde participó en el apoyo a la lucha guerrillera. A mediados de 1940 se entregó a la policía ante la amenaza a su familia de que si no lo hacía detendrían a sus hermanos menores. Trasladado a Madrid, sufrió torturas en la Dirección General de Seguridad. Estuvo internado en las prisiones de Comendadoras, Santa Rita, Yeserías y Porlier en Madrid hasta que el 23 de diciembre de 1941 fue condenado a 20 años de reclusión. El 25 de mayo de 1942 fue trasladado al penal de El Dueso-Santoña (Santander), donde permaneció hasta marzo de 1944 que regresó a la prisión provincial de Madrid para ser puesto en libertad condicional el 25 de abril de 1944. Volvió al trabajo clandestino en Madrid, pero pronto se trasladó a Barcelona como responsable de propaganda del Comité Nacional de la CNT. Sufrió una segunda detención en noviembre de 1945 y en Consejo de Guerra celebrado en Barcelona el 1 de febrero de 1946 fue condenado a la pena de muerte, que le fue conmutada por la inferior de 30 años de reclusión. Preso en el Campo de la Bota (Barcelona), fue testigo del fusilamiento de varios de los compañeros que fueron detenidos con él. En marzo de 1946 fue trasladado a El Dueso, de paso hacia Oviedo, donde llegó en mayo para ser juzgado en un nuevo Consejo de Guerra por sus actividades clandestinas en Asturias en 1939-1940. El 27 de octubre de 1947 sufrió una nueva condena, esta vez de 12 años de prisión. Desde esa fecha su periplo carcelario fue el siguiente: en noviembre de 1948 lo trasladaron a Yeserías (Madrid), para regresar a El Dueso en febrero de 1949, tras una estancia de paso por la cárcel de Oviedo. En El Dueso coincidió con Eduardo Villegas y Ramón Rubial pero en esos momentos todavía militaba en las filas anarquistas. En 1954 fue trasladado a Madrid para ser intervenido quirúrgicamente, llegando a estar en coma durante dicha operación. Tras su recuperación, pasó a la prisión de Teruel y, finalmente, a Burgos, donde ingresó en 1956. La trágica experiencia médica sufrida le llevó a estudiar Medicina, matriculándose en la Universidad de Salamanca. A su vez realizó estudios de inglés y francés. En la cárcel fue destinado a la enfermería, pasando el tiempo entre ésta y la biblioteca. En prisión creó un grupo llamado “Club Chevalier”, en el que se iban integrando militantes de todas las tendencias políticas que rompían con sus organizaciones. Por el contacto con Ramón Rubial, Antonio Amat, Agapito Recio y Antonio Díez Yagüe, entre otros, se fue acercando al socialismo, de tal forma que él y el grupo del Club Chevalier (entre ellos, Enrique Múgica) ingresaron en la organización socialista de la cárcel de Burgos en torno a 1963. Tras varias revisiones de condena e indultos salió en libertad a comienzos de 1965, instalándose en Madrid. Trabajó como contable en la cooperativa Revisell y en una inmobiliaria de capital chileno. Sin tener titulación como médico-analista realizó guardias o turnos extras en el hospital de La Princesa, hasta que decidió establecer un taller de mecánica y chapa en la calle Goiri, en el barrio de Tetuán (Cuatro Caminos), que funcionaría en régimen de cooperativa y que fue, desde finales de los años sesenta, uno de los centros principales de la actividad clandestina socialista en Madrid. Por esos años conoció al joven abogado Pablo Castellano, al que introdujo en el AS de Madrid. Fue uno de los militantes más activos del socialismo madrileño en los últimos años del franquismo, sin desempeñar cargos orgánicos, pero siempre como impulsor de la formación y la propaganda socialista y gran valedor de la actividad de las Juventudes Socialistas. Falleció en Madrid el 5 de marzo de 1975 y su entierro en el cementerio civil, al que asistieron más de cuatrocientos compañeros, constituyó un gran acto de afirmación socialista en las postrimerías del franquismo.

Fuentes:

AM/Madrid (Padrones); AGA/Alcalá de Henares (Prisiones); CDMH/Salamanca (PS Madrid. Leg. 1.623. Exp. 3. F.5); CA/Madrid; B. UGT (V.1975); A. ACEBES CARABAÑO y E. LEITE LÓPÉZ. Manuel Carabaño Fuente