Herranz Martín, Joaquín

Carlos de Usera

Herranz Martín, Joaquín

Cargo: Miembro de la UGT de Santander

Nacimiento: 20/1/1897, Rajadell, provincia de Barcelona

Fallecimiento 1/7/1958, México DF

Biografía:

Topógrafo, delineante y auxiliar de ingeniería, especializado en estudios y proyectos y dirección de trabajos de construcción industrial y montador de instalaciones petrolíferas. Desde 1918 trabajó en la Compañía Española de Colonización en Tetuán (Marruecos). En 1924 ingresó en Madrid en la Casa Petrolera Sociedad Marca El León (Deucht Cia) en la que trabajó hasta que se creó en 1927 la CAMPSA (Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo S.A.). Desde entonces fue técnico y jefe de montajes de la misma en Santander (1931-1932), Palencia (1933-1935) y Zaragoza (Zaragoza, Huesca y Soria) desde enero de 1936. Miembro del Sindicato de Petróleos de la UGT en Santander desde 1931 y afiliado al Partido Comunista en Palencia en 1935 siendo secretario sindical del Comité Provincial del mismo en Huesca. Al producirse el golpe de estado de julio de 1936 se incorporó a las Milicias Aragonesas formando parte del Batallón Vorochilov. Posteriormente fue organizador de los servicios de Combustibles Líquidos en el frente de Aragón en Caspe (Zaragoza), Barbastro (Huesca) y Manresa (Barcelona) y jefe de la delegación de CAMPSA en Barbastro, Manresa y Vich (Barcelona). Finalizada la guerra civil se exilió en Francia cruzando la frontera por La Junquera el 5 de febrero de 1939. Estuvo internado en los campos de concentración de Le Boulou y Argelès sur Mer (Pyrénées Orientales) y Bram (Aude) desde el que el 3 de marzo siguiente escribió a la Embajada de México en Francia solicitando ayuda para trasladarse a dicho país. El 24 de mayo de ese año embarcó en el «Sinaia» en el puerto de Sète (Hérault) rumbo a México, llegando a Veracruz el 13 de junio siguiente. Inicialmente trabajó en el departamento de Irrigación de Atotonilco (Guanajuato) y en la Comisión Nacional de Irrigación en Tula (Hidalgo). Posteriormente se trasladó a México DF donde falleció el 1 de julio de 1958.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

ASM-AGN/México; Archivo CTARE-SERE/INAH (México); Archivo SRE/México (AEMFRA Leg. 343 Exp. 3 Fol. 116 y 117); Archivo Amaro Rosal Díaz (AARD 271-2/FPI); RC/México