Herrera Rodríguez, Andrés

Carlos de Usera

Herrera Rodríguez, Andrés

Cargo: Afiliado Agrupación Socialista de Tarragona

Nacimiento: 8/10/1884, San Andrés y Sauces-La Palma-Tenerife, provincia de Tenerife

Fallecimiento [?]

Biografía:

Archivero y catedrático de Instituto. Cuando tenía 22 años marchó a Roma (Italia) donde vivió cinco años. Al regresar a España residió en Madrid. Facultativo del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos desde enero 1923 y licenciado en Filosofía y Letras (Sección Historia) y en Derecho por la Universidad Central de Madrid desde febrero de 1923 y noviembre de 1930 respectivamente. Profesor de Latín, Lengua y Literatura Española de Institutos de Segunda Enseñanza. Durante tres años y medio trabajó en el Archivo Regional de Galicia y como profesor de Instituto en La Coruña. Después fue profesor de la Sección de Letras del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Palencia y trabajó un año en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, hasta 1931 que se estableció en Tarragona donde fue catedrático de Lengua Latina y de Lengua y Literatura General y de España y director del Instituto de Segunda Enseñanza; trabajó en el Archivo Provincial de Hacienda y fue director del Archivo, Biblioteca y Museo de Tarragona hasta enero de 1939. Afiliado a la AS de dicha localidad desde mayo de 1931, de la que fue secretario y miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT desde junio de ese año. Fue presidente de la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios de la UGT, secretario de la federación Local de Sociedades Obreras y vocal del Comité Provincial de FETE-UGT. Al constituirse en julio de 1936 el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) pasó a formar parte del mismo. Finalizada la guerra civil se exilió en Francia cruzando la frontera por La Junquera el 29 de enero de 1939. Estuvo internado en el campo de concentración de Barcarès y permaneció en Perpignan (Pyrénées Orientales) y en Roissy en Brie (Seine et Marne) desde donde el 29 de marzo siguiente escribió a la Junta de Cultura Española de París solicitando ayuda para trasladarse a México. Después estuvo en Orléans (Loiret) hasta el 24 de mayo de ese año que embarcó en el «Sinaia» en el puerto de Sète (Hérault) rumbo a México, llegando a Veracruz el 13 de junio siguiente. Residió en México DF donde inicialmente trabajó en el Instituto Luis Vives.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

Archivo CTARE-SERE/INAH (México); Archivo SRE/México (AEMFRA Leg. 361 Exp. 7 Fol. 128); Archivo Amaro Rosal Díaz (AARD 271-2/FPI)