Miranda González, Faustino

Carlos de Usera

Miranda González, Faustino

Cargo: Miembro de la UGT de Gijón (Asturias)

Nacimiento: 18/2/1905, Gijón, provincia de Asturias

Fallecimiento 17/12/1964, México DF

Biografía:

Botánico y algólogo. Estudió el bachillerato en el Instituto Jovellanos de Gijón (Asturias) entre 1915 y 1920, y la carrera de Ciencias Naturales en las Universidades de Oviedo (Asturias) 1921 y 1922 y Madrid de 1922 a 1925. Becado por la Junta de Ampliación de Estudios en Investigaciones Científicas realizó la tesis doctoral en el Jardín Botánico de Madrid sobre Las algas y cianofíceas del Cantábrico, especialmente de Gijón, obteniendo el premio extraordinario de doctorado de 1929 y publicándola en 1931. En 1932 logró por oposición la plaza de catedrático de Historia Natural en el Instituto de Lugo, pasando mas tarde al Instituto de Pontevedra donde pudo continuar sus estudios e investigaciones en el Laboratorio de Biología Marina de Galicia de Marín (Pontevedra). En 1935 regresó a Gijón como catedrático del Instituto Jovellanos, del que fue director Miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT y afiliado a Izquierda Republicana en dicha localidad. Durante la guerra civil fue asesor técnico de Segunda Enseñanza del consejo de Asturias y León hasta enero de 1937 que se incorporó al ejército republicano en los servicios de Guerra Química. Al caer Asturias en octubre de 1937 marchó a la zona republicana de Cataluña donde desde diciembre siguiente fue catedrático en el Instituto Obrero de Barcelona. En mayo de 1938 pasó a los Servicios de Guerra Química del ejército de Tierra como comisario de los Servicios de Defensa contra Gases, donde permaneció hasta el final de la guerra. Se exilió en Francia cruzando la frontera por Masanet de Cabrenys el 8 de febrero de 1939. Estuvo internado en el campo de concentración de Saint Cyprien (Pyrénées Orientales) y residió en Perpignan en ese Departamento y en Bordeaux (Gironde) y París (Seine) donde trabajó en el SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles) hasta el 24 de mayo de ese año que embarcó en el «Sinaia» en el puerto de Sète (Hérault) rumbo a México, llegando A Veracruz el 13 de junio siguiente. Se trasladó a México DF donde inicialmente fue profesor en el Instituto Luis Vives y en la Academia Hispano Mexicana, En 1941 fue profesor del Instituto de Biología de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Después ejerció la docencia en la Escuela Normal Superior (1946), en la Facultad de Ciencias de la UNAM (1947) y en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (1948). Además, dirigió el Departamento de Botánica del Instituto Biológico de la UNAM (1954), organizando el Jardín Botánico del mismo (1958). En México abandonó la investigación ficológica para abordar el estudio de la vegetación terrestre, especialmente de la del estado de Chiapas desde 1949, publicando en dos volúmenes en 1951 La vegetación de Chiapas Autor de más de setenta trabajos de investigación publicados en revistas mexicanas y extranjeras. Fue miembro honorario (1958) y presidente honorario (1960) de la Sociedad Botánica de México. Falleció en México DF el 17 de diciembre de 1964

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

Archivo CTARE-SERE/INAH (México); Archivo SRE/México (AEMFRA Leg. 355 Exp. 5 Fol. 40); Archivo Amaro Rosal Díaz (AARD 271-2/FPI); wikipedia.org (2022)