Ridaura Álvarez, Vicente

Carlos de Usera

Ridaura Álvarez, Vicente

Cargo: Miembro de la UGT de Valencia

Nacimiento: 12/12/1909, Valencia, provincia de Valencia

Fallecimiento 26/8/1980, Tampico (México)

Biografía:

Médico especialista en Nutrición y Endocrinología. Licenciado en Medicina por la Universidad de Valencia en 1934, donde perteneció a la Junta Directiva de la FUE (Federación Universitaria Escolar) sufriendo una detención gubernativa de dieciocho días por una huelga estudiantil en 1931. Miembro de la UGT y afiliado al Partido Comunista en Valencia. Durante un tiempo trabajó en el laboratorio de Farmacología de la Universidad de Barcelona y después lo hizo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia como profesor auxiliar de Experimentación y Prácticas en la Cátedra de Fisiología y en una clínica particular. Pasó dos meses en prisión después del movimiento revolucionario de octubre de 1934. Al producirse el golpe de Estado de julio de 1936 se incorporó a la Sanidad Militar del ejército republicano prestando servicio como capitán médico desde agosto siguiente en el ejército del Centro en las Milicias Vascas (mes y medio); la Columna Victoria (mes y medio); la 44 Brigada Mixta (tres meses); la 8 División (cinco meses) y el VI Cuerpo de ejército (tres meses) con la graduación de comandante. Combatió en Las Rozas, Ciudad Universitaria y Cerro garabitas (Madrid) donde resultó herido. Desde septiembre a diciembre de 1937 fue inspector médico de Hospitales de la Subsecretaría de Sanidad y desde esta fecha hasta abril de 1938 inspector general de Nosocomios. Después fue jefe de la lucha antipalúdica del ejército del Ebro y desde septiembre siguiente jefe de la Sección de Higiene del ejército del Este, participando en operaciones militares en Teruel, Ebro y la retirada de Cataluña. Finalizada la guerra civil se exilió en Francia cruzando la frontera por La Junquera el 11 de febrero de 1939. Estuvo internado en los campos de concentración de Prats de Mollo, Argelès sur Mer y Barcarès (Pyrénées Orientales) hasta que pasó al Hospital de Saint Louis en Perpignan, en ese mismo Departamento, en el que fue jefe de sala durante mes y medio. El 8 de mayo de ese año escribió desde el mismo a la Embajada de México en Francia solicitando ayuda para trasladarse a dicho país. El día 24 de ese mes embarcó en el «Sinaia» en el puerto de Sète (Hérault) rumbo a México, llegando a Veracruz el 13 de junio siguiente. revalidó sus estudios en la Universidad de Nuevo León y se especializó en Endocrinología. Posteriormente ejerció la medicina general y la docencia en Tampico (Tamaulipas) donde desde 1950 a 1976 fue profesor de Farmacología, Endocrinología y prácticas de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Desde 1976 fue profesor de Endocrinología en la Universidad del Noroeste, además de ejercer como médico cirujano. Falleció en Tampico el 26 de agosto de 1980.

Fotografía: Archivo fotográfico FPI

Fuentes:

ASM-AGN/México; Archivo SRE/México (AEMFRA Leg. 342 Exp. 4 Fol. 179 y 180); Archivo CTARE-SERE/INAH (México); Archivo Amaro Rosal Díaz (AARD 271-2/FPI); RC/México; F. GUERRA. la medicina en el exilio republicano … p. 612